El economista y docente jerezano plantea el camino hacia la declaración de Interés Turístico Internacional para la Semana Santa jerezana en la segunda cita del ciclo cultural de la Hermandad de Jesús Nazareno
La Semana Santa de Jerez vuelve a centrar el interés académico y social en una nueva sesión de los Veranos Culturales de la Hermandad de Jesús Nazareno, que celebran ya su vigesimonovena edición. Francisco Antonio García Márquez, economista, docente universitario y cofrade, será el encargado de impartir la segunda conferencia de este ciclo, donde en esta ocasión se pretende responder a una gran pregunta: ¿Puede la Semana Santa de Jerez obtener la declaración de Interés Turístico Internacional?
La cita tendrá lugar mañana martes a las 22:00 horas en el patio de la Capilla de San Juan de Letrán, espacio habitual para este consolidado ciclo veraniego. En su intervención, el ponente analizará en profundidad el estado actual de la Semana Santa jerezana, ya reconocida como fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 25 de febrero de 1993.
Jerez frente a otras ciudades andaluzas
A través de un análisis de clúster, García Márquez comparará los atributos turísticos, patrimoniales y religiosos de la ciudad con los de otras localidades andaluzas que ya gozan del estatus internacional, como Sevilla, Málaga o Granada, referentes más próximos por similitud en características y volumen de visitantes.
El estudio identifica similitudes relevantes entre ciudades, especialmente en lo que respecta a la infraestructura turística y la implicación de la ciudadanía en la celebración. Estos factores, según el estudio realizado por García Márquez, podrían respaldar de forma objetiva una futura solicitud ante las autoridades competentes.
La singularidad como ventaja competitiva
No obstante, una de las cuestiones más interesantes de descifrar en la conferencia será las necesidades que requiere alcanzar este nivel de reconocimiento, ya que exige una puesta en valor de las singularidades que hacen única a la Semana Santa de Jerez: desde su estilo procesional, hasta la riqueza artística de sus cofradías, pasando por su patrimonio inmaterial y la influencia que ejerce sobre el calendario cultural de la ciudad.
La oportunidad de proyección turística y cultural internacional que tiene Jerez tiene ante sí, cimentada sobre un relato diferencial que ponga de relieve su identidad y su legado dentro del conjunto de celebraciones religiosas de España, será otro de los puntos fuertes de la conferencia.
Durante la conferencia también se subrayará el papel de las instituciones locales y las hermandades en la salvaguarda del patrimonio, así como en la articulación de una candidatura sólida. Para García Márquez, solo una acción conjunta entre los diferentes agentes sociales e institucionales podría garantizar el éxito de esta aspiración.
Para dilucidar todo lo anterior, los XXIX Veranos Culturales Nazarenos cuenta en esta ocasión con un ponente cuya formación le permite abordar esta propuesta desde una perspectiva técnica y rigurosa.
Doctor en Dirección de Empresas y Entorno Económico por la Universidad de Cádiz, profesor de Economía y secretario del CFP Rumasa, así como docente y orientador en el Centro Asociado de la UNED en Cádiz, además de su perfil académico, García Márquez está profundamente vinculado al ámbito cofrade. Es tesorero de la Hermandad de Loreto desde 2019, cofrade de la Amargura desde su nacimiento y miembro de número del Centro de Estudios Históricos Jerezanos.
Esta segunda cita de los Veranos Culturales de Jesús Nazareno promete abrir un debate estratégico sobre el futuro de la Semana Santa de Jerez y su proyección exterior. La entrada será libre hasta completar aforo.